26 Centro de Poder
Un Centro de Poder en el Centro del Mundo
Sólo se A-MA lo que se conoce, érase una vez una pequeña Comarca Ceremonial regada por quebradas y acequias de agua pura que baja del volcán Pichincha.
Rodeada por el cerro Shungoloma (Corazón-Panecillo) al sur, el río Machángara y la loma Ichimbía por el este; la laguna Añaquito (Carolina) al norte y las faldas del volcán al oeste.
Los nativos del centro del mundo, llamados kitus, KI=Tierra; TU=Centro, sabían que este lugar es un Centro Energético de mucho poder.
Allí convergen los rayos directos del sol y la energía telúrica del planeta, debido a la falla tectónica Guayaquil-Caracas, haciendo de ésta una psicoregión de mucha potencia.
Por lo que en tiempos actuales se le aplicó la LITOPUNTURA con monolitos, para regular su energía.
1.- Monolito El Heraldo, de amplitud cósmica y nutrición vital pura.
2.- Monolito La Carolina, de armonia energética de las montañas y volcanes que rodean la psicoregión Kitu.
3. Monolito La Circasiana, de referencia a los seres elementales que gobiernan el aire sobre la ciudad, la conciencia del ambiente de la ciudad.
4. Monolito Matovelle, de distribución de fuerzas creativas, la palabra y el Espíritu Paráclito.
5. Monolito Plaza Grande, de distribución de energías vitales hacia todas las direcciones, el plexo solar de la Plaza Grande debe transmitir energía vital hacia todas las direcciones. Es una placa de bronce, empotrada en pavimento tras del monumento a la independencia.
6. Monolito El Panecillo (Shungoloma), el cerro corazón, punto central del poder de la ciudad, dentro de esta loma pulsa un enorme centro vinculado al corazón de la tierra; su pulso genera las fuerzas vitales de la psicoregión KITU; conexión de las energías masculinas del espíritu en las alturas con las energías femeninas de la tierra en las profundidades.
7. Monolito La Magdalena, reposa sobre una fuente de energía que posibilita la fertilidad de la tierra.
8.- Monolito Santa Anita, se sitúa en un espacio con el potencial de abrir la visión hacia diferentes dimensiones de la tierra y del universo; es un lugar para conexiones interdimensionales.
9.- Monolito Chillogallo, es el complemento sur-norte con El Heraldo y simboliza la exhalación de las energías de la columna vertebral de la psicoregión Kitu.
10.- Monolito Itchimbía, está fuera de la columna vertebral de Kitu, relacionado con lo alto, el ESPÍRITU centrado, que no conoce un emplazamiento preciso sino que se expande por doquiera de la psicoregión Kitu, contempla su esencia.
11.- Monolito Machángara (El Sena), al pie de Shungoloma, junto al río Machángara cumple con la tercera función del monte sagrado, pues lo conecta con la Amazonia pasando por El Ilaló y Papallacta.
La Plaza Grande es el CERCO Político-Religioso de poder, lo que atrae al inconciente particular y colectivo en busca de energía.
Los Kitus y los pueblos originarios de los alrededores, convergían para la fiestas del sol y el intercambio comercial.
A finales del s.X, llegan los karas-vikingos de dinamarca, luego de haber estado con los mayas y olmecas de Yucatán, los karacas de la Venezuela actual y los muiscas al atravezar el territorio que llamaron Cundinamarca, hoy Colombia; desembarcaron en las costas manabas y como en todas partes donde estuvieron, instauraron un linaje con la élite de cada lugar.
El resto de vikingos siguieron su ruta hasta Tiahuanaco donde conformaron un imperio que duró doscientos años según la obra de Jacques de Mahieu.
Los vikingos de Karáquez, los Shyris, subieron a la sierra y fundaron Karanqui al norte de Kitu; el linaje terminó con la princesa Toa que se casó con el puruhá Duchicela.
Siglo XV, los incas llegan a Kitu y como se consideraban hijos del sol, tenían que estar en el centro del mundo.
En s.XVI, llegan los conquistadores de Iberia, conformados por castellanos, judíos sefarditas y moros andaluses ambos conversos, cegados por la ambición al oro y al poder.
• Pedro de Alvarado, desembarca en las costas manabas.
• Diego de Almagro, quien estaba a cargo de las directrices de Pizarro, decidió hacer la fundación de Quito a distancia, para anticiparse a Alvarado.
¿Por qué tanto interés por Kitu, la Comarca Sagrada?
"Fundó" Santiago de Quito cerca de Riobamba, el 15 de agosto de 1534, ratificó esta fundación el 28 de agosto y ordenó a Benalcázar completar el proceso cuando arribara a la Comarca Ceremonial un 6 de diciembre de 1534, cambiando su nombre a San Francisco de Quito.
Sebastián Moyano y Cabrera oriundo del pueblo Bel-Alcázar en Córdoba Extremadura, Reino de León-Castilla, trazó la ciudad en un paraje, ubicado en las actuales calles Olmedo y Benalcázar.
En la primera "plaza importante" ubicó su solar y queda aún su casa, cabe anotar que "Benalcázar" nunca ocupó dicha propiedad...porque se fue a buscsr "el dorado" al norte, donde los muiscas.
Santiago de Quito, Guayaquil y Cali, denotan una devoción curiosa al apóstol; "fundo" también Asunsión de Popayán.
Suponemos que una de primeras casas fue la Casa de Gobierno que luego se trasladó cerca del convento e iglesia de La Merced, actuales calles Cuenca y Chile, hasta alrededor del año 1611.
• Diego Suárez de Figueroa, secretario de la Audiencia, era dueño de un casa palacete ubicada al costado occidental de la plaza de las actuales calles García Moreno y Chile.
Juan Fernández de Recalde, presidente de la Audiencia en ese entonces, informó al rey que el palacete de Suárez de Figueroa se encontraba en remate, y la Corona lo adquirió por tratarse de un edificio más grande y cómodo.
Tiempo después, el sucesor del presidente Recalde, Antonio de Morga, informó al Rey que las "casas reales" eran indignas de llevar ese apelativo, pues ya resultaban estrechas y muy viejas, por lo que propuso comprar las casas adyacentes al palacete y así, tres casas con vista la Plaza Grande, fueron unificadas con una sola fachada.
El terremoto de 1627 forzó a comprar las casas restantes de la manzana que, por su vetustez, fueron reedificadas agregándose al conjunto gubernamental, que hoy, es de 6.400 m².
En 1799, Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet fue designado presidente de la Audiencia en 1801, contrató al peninsular Antonio García para que, bajo su dirección, realice trabajos de readecuación y mejoras.
Se hizo la fachada encolumnada de ladrillo digna del Palacio de Real Audiencia y también el atrio de piedra de la Catedral; además, dirigió los trabajos en las arquerías del alcantarillado y en la refacción del edificio de la cárcel.
Dos grandes puertas, con patios y corredores y azotea...entre helénico y andaluz, más tiene de casa de CONVENTO que de "palacio", aunque su título fue el de Palacio Real.
El Rey de las Españas (varios reinos y vireinos) antes de dar un cargo administrativo en Indias, otorgaba títulos a sus designados nativos de Iberia sea como conde, barón o marqués.
El Conde Ruiz de Castilla fue el último presidente formal del Quito, el Palacio fue la sede de la Junta Soberana de Quito, y en sus salones se firmaron el Acta de Independencia del 10 de agosto de 1809 y la constitución del Estado de Quito de 1812.
En la década 1812 a 1822 lo habitaron los generales Toribio Montes, Juan Ramírez Orozco, el mariscal Juan de la Cruz Mourgeon y el capitán general Melchor de Aymerich; el 25 de mayo de 1822 se firmó en sus salones el acta de capitulación del ejército real; terminaban 288 años, 1534-1822, de administración hispana.
El palacio es ahora sede del Departamento del Sur de la Gran Colombia, 1822-1830, Bolívar lo llamó
Palacio de Carondelet, incluso firmó varios decretos bajo ese nombre.
Es curioso en la Batalla de Pichincha combatieron:
• 1.280 de Paya y Alto Magdalena, colombo-venezolanos
• 433 de Albión entre ingleses, argentinos, chilenos
• 260 de Yaguachi, cuencanos y guayaquileños
• 1.410 de Piura, Trujillo y Paita
Contra: 3.000 realistas, de los que sólo 260 eran peninsulares.
Es curioso también que un Mariscal cuencano José de la Mar, casado con la guayaquileña Josefa Rocafuerte, fue el primer presidente del Perú 1822, luego 1827...y el General porteño (Puerto Cabello) Juan José Flores casado con la quiteña Mercedes Jijón fue el primer presidente del Ecuador 1830, luego 1839 y 1843.
Juan José Flores ordenó la refacción y remodelación del Palacio en 1841 al arquitecto
Teodoro Lavezzari, quien le confirió un aspecto neoclásico.
El presidente García Moreno, hizo colocar un reloj público juntamente con tres campanas en el
frontispicio central de la fachada, construido para este propósito.
De 1866 a 1956, Carondelet fue también sede del poder legislativo ecuatoriano, para el efecto se construyó un tramo en la parte posterior del edificio, que albergaría las salas del Senado y el Congreso.
Entre 1956-1960, el presidente Camilo Ponce Enríquez y su ministro de Obras Públicas Durán-Ballén demolieron las casas, conservando solo la fachada:
• Las columnas de ladrillo fueron reemplazadas por las actuales de piedra.
• Unas puertas del zócalo de piedra fueron cerradas por cambios en las escalinatas de acceso.
• Cambios en el campanario del reloj.
• Se adosó un edificio moderno de hormigón armado, donde el tercer nivel es la Residencia Presidencial.
Los actuales salones son completamente modernos y no coinciden con el uso y la decoración que tenían en tiempos virreinales y de las mejoras de la república decimonónica.
En varias fotografías, tanto de la época de Eloy Alfaro (1906) cuanto de la presidencia de Galo Plaza (1948) es posible apreciar el despacho presidencial original, del que no se conserva absolutamente nada.
Septiembre de 1975, autogolpe militar, la "guerra de la funeraria", llenó de bala a todo el conjunto gubernamental, una tanqueta destrozó una puerta y saquearon la biblioteca entre otras dependencias.
Febrero de 1997, protesta popular, el presidente Abdalá Bucaram fue el primero en escapar del Palacio escondido en una ambulancia.
Abril de 2005, protesta popular, el presidente Lucio Gutiérrez fue el primero en huir del Palacio a bordo de un helicóptero.
Actualmente, la Presidencia separada por la cochera de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Gobierno, antiguo Correo de la calle Benalcázar, ocupan el Complejo denominado de Carondelet.
El Palacio de Carondelet, el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, la Casa de Pizarro, la Casa de los Alcaldes, el Palacio de la Curia y la Catedral Metropolitana "CERCAN" el Centro de Poder de la Plaza Grande.
• La Casa de los Pizarro, estuvo donde hoy es el Hotel Plaza Grande o antiguo Hotel Majestic, fue casa de dos pisos habitada ocacionalmente por Gonzalo Pizarro y la hija de Francisco Pizarro, Francisca Pizarro Yupanqui cuando viajaba junto a su madre, la princesa Inés Huaylas, hacia Iberia para entrevistarse con el Rey en 1551.
A finales del siglo XVI los Pizarro donaron la casa a la orden mercedaria, que después partiría el solar en varias propiedades hasta configurar las casas que actualmente ocupan el terreno original.
A inicios del siglo XX pasa a manos de la familia Andino, aumentándole un piso más, la terraza y varias adecuaciones interiores a cargo del arquitecto Antonino Russo, en 1930.
Después de varios años, los Andino y un inversionista francés, deciden convertir el palacio en el primer hotel de lujo de la ciudad capital de Ecuador, naciendo así el Hotel Majestic, lugar de reunión de la élite quiteña y de los más importantes visitantes del país entre 1943 y 1960.
Entre los 60s hasta hoy el edificio fue:
• Sede de una entidad bancaria privada.
• Recuperado por el FONSAL.
• Adquirido por el Municipio de Quito en 1990.
• Dirección de Planificación hasta el año 2005.
• En enero de 2007, Hotel Plaza Grande.
Se invirtieron 10 millones de dólares en montar el hotel.
• La hoy Casa de los Alcaldes, ubicada en el flanco norte de la Plaza de la Independencia, inicialmente este solar perteneció a Juan Díaz de Hidalgo, uno de los fundadores de Quito.
La casa fue vendida en sucesivas ocasiones hasta finales del siglo XIX, en el que se tiene datos que sirvió de residencia para el presidente Gabriel García Moreno entre 1869 y 1874.
En el siglo XX, formó la parte comercial y administrativa del Centro Comercial Palacio Arzobispal hasta 1989 que pasó a manos del Municipio de Quito.
Se convirtió en residencia para los Alcaldes de la ciudad, siendo ocupada para tales fines en los mandatos de Jamil Mahuad (1992-1998), Paco Moncayo (2000-2009) y Mauricio Rodas (2014-2019) con su familia.
Alberga varias oficinas especializadas en turismo en el primer piso, mientras que en el segundo se dispuso un despacho alterno y se usaban los salones para recibir a algunos huéspedes ilustres.
Es una casa de dos patios con crujías de dos pisos, como era tradición en el siglo XVII, pero readecuada en el año 1990 para el uso moderno.
• Casa de la Curia Metropolitana, también conocido como Centro Comercial Pasaje Arzobispal, ubicada entre la Casa de los Alcaldes (izq) y el Palacio Arzobispal (der).
Durante los siglos XVI y XVII el edificio perteneció al platero Pedro Gutiérrez y sus descendientes, quienes lo adquirieron en primer lugar a uno de los fundadores de la villa de San Francisco de Quito, al que le había sido asignado el solar en 1534.
Durante el siglo XVIII perteneció a Francisco Calvache de Biedma.
A inicios del siglo XIX residieron en la mansión el oidor de la Audiencia de Quito, Moreno de Avendaño y su familia.
Fue comprado a mediados de siglo por Modesto Larrea y Carrión, II marqués de San José y vicepresidente de la República del Ecuador entre 1832 y 1835.
Simón Bolívar y Manuela Sáenz conversaron durante una fiesta ofrecida por el Marqués días después de la independencia.
Durante los primeros años del siglo XX el edificio fue comprado por la Curia Diocesana de la ciudad de Quito, para ocuparlo con sus oficinas y dependencias que abarrotaban el vecino Palacio Arzobispal, y de allí deviene su nombre oficial moderno, aunque es popularmente conocido como parte del conjunto, pues allí funcionaron oficinas de la Curia hasta mediados del siglo XX.
Agosto de 1998 el Municipio de Quito y la Curia Metropolitana suscriben un contrato de asociación con el objeto de emprender el negocio común llamado Centro Comercial Pasaje Arzobispal.
Entre 2001 y 2002 fue sometido a una re-estructuración integral por parte del FONSAL y la ECH, entidades municipales especializadas en conservación, para convertirlo en el Centro Comercial Pasaje Arzobispal, con gran éxito de cafeterías y restaurantes gourmet en su interior desde el día de su apertura.
• El Palacio Arzobispal es una estructura de carácter palaciega ubicada en la esquina oriental de las calles Chile y Venezuela; sede de la Arquidiócesis Metropolitana de Quito y residencia oficial del Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador.
El 20 de diciembre de 1534 se crea la parroquia eclesiástica de Quito por parte del fundador de la ciudad, asignándole solar al primer cura de ésta, el presbítero Juan de Rodríguez; y además los lotes al costado sur de la Plaza Mayor, donde se erigió la Iglesia Parroquial (actual Catedral Metropolitana).
Luego de la fundación de la ciudad, los párrocos de Quito vivieron en diferentes casas de los alrededores de la Catedral.
Al crearse el Obispado de Quito en 1546, se compró el solar de Núñez de Bonilla y sus herederos en el flanco nororiental de la Plaza Mayor, que se estableció el Palacio del Obispo de Quito en la esquina en la que se encuentra hasta el día de hoy.
Modificada en 1.775 con la llegada del arquitecto peninsular Antonio García, que colaboró también en la adecuación del Palacio Real de la Presidencia.
Segunda modificación realizada en 1978, se trató de un reforzamiento de la estructura que alteró los elementos originales, en especial al interior y se hizo adecuaciones eléctricas y sanitarias.
• El Palacio Municipal de Quito, ubicado en el lado oriental de la Plaza de la Independencia, cuya característica modernista remplazó al antiguo Palacio Municipal del siglo XIX.
Varias casas aledañas que fueron demolidas en 1962, entre ellas la casa del marqués de Selva Alegre, durante la administración de Julio Moreno, que derribó casi una manzana entera.
La construcción del nuevo edificio inició por orden del alcalde Jaime del Castillo en 1970, apoyado por el empresario Carlos Mantilla Jácome, fundador de Diario El Comercio, el edificio fue terminado durante la alcaldía de Sixto Durán-Ballén, en el año 1973.
• La Catedral Metropolitana de Quito ubicada al sur de la Plaza de la Independencia cierra el CERCO DE PODER, el solar de una cuadra entera está atravezada por la quebrada de Sanguña que hoy es subterránea.
A la capilla inicial que sustituyó al altar de ceremonias nativo, le sustituyó el primer templo provisional, levantado entre 1562 y 1565 por Pedro Rodríguez de Aguayo bajo las órdenes del presbítero Juan de Rodríguez, nombrado párroco de la novel villa, fue una construcción de adobe, madera y techo de paja.
Entre 1562 y 1565 se la edificó desde los cimientos bajo la dirección del Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo, conviertiendo a la Catedral de Quito en, probablemente, la más antigua de Sudamérica.
En 1660, erupción del Pichincha, la Catedral debió ser reconstruida, luego en 1755 y 1797 por un terremoto en la que se añadió también el Arco del Barón de Carondelet, Presidente de la Audiencia de Quito entre 1799 y 1807, refuerza la importante relación del templo con la plaza, lograda a través del pretil longitudinal de piedra que salva la diferencia de niveles, y que está ornamentado con elementos como esferas y pirámides en toda su longitud; se encomendó al experto tallador Manuel Chili Caspicara rehacer el retablo del coro, mientras los pintores Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego decoraban el centro del mismo y las enjuntas de los muros del templo con sus obras, destaca el tallado de madera y cubierta de oro del púlpito actual.
Las obras del atrio, el pretil y la escalinata circular fueron concluidas en 1807.
El terremoto de 1868 obligó a una cuarta reconstrucción, esta vez de la torre del campanario, que se vino abajo con el sismo; esta solamente terminó de ser reconstruida en 1930, en un estilo diferente a todo el contexto, el llamado casco prusiano, debido a que el proyecto fue del arquitecto y sacerdote alemán Pedro Bruning.
Otras intervenciones menores, todas para conservar el patrimonio de la Catedral, se dieron en 1992, cuando se realizaron trabajos en la estructura y en las cubiertas; y en 1997 y 1999, respectivamente, se hicieron reparaciones en el atrio y pretil.
El Otro CERCO NATURAL lo conforman la loma de San Juan, el Ichimbía, el Panecillo y el Pichincha.
Del Kitu Comarcal no queda ningún vestigio ya que fue devastado e incendiado por Rumiñahui, los peninsulares trazaron una ciudad sobre esas ruinas y construyeron las casas e iglesias encims y con las piedras de los sitios ceremoniales.
La calle de las siete cruces de San Juan al Panecillo, rememora el antiguo recorrido ceremonial Sol-Luna.
© 2022 Investigador ParaPreClaro.blogspot.
https://parapreclaro.blogspot.com/?m=1
Fuentes:
http://mariovasconez.blogspot.com/2011/10/ecuador-18-quito-la-ruta-de-los.html?m=1
http://mariovasconez.blogspot.com/2011/09/ecuador-12-sobre-el-significado-del.html?m=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_Municipal_de_Quito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quito#
https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/nombre-quito-capital-santiago-sebastian.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carondelet
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_arzobispal_de_Quito#
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Pizarro#
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_de_los_Alcaldes
https://quitotourbus.com/la-ruta-de-los-monolitos/blog
Libros y videos de Jacques de Mahieu.
Comentarios
Publicar un comentario